NEWS PACKAGING 82

hormigón, se elimina y queda la estructura definida por la textura del terreno y por la forma de la excavación. Como ejemplo, se puede observar la vivienda-restaurante del arquitecto Junya Ishigami en Ube. El proceso de configuración de los tapones se hace igual, pero sustituyendo el terreno por polvo de vidrio reciclado de botellas. Sobre una caja llena de polvo de vidrio se “excava” la forma del tapón, se vierte una resina y, una vez endurecida, se retira quedando la forma del hueco practicado y la textura superficial aportada por el polvo de vidrio. Los estuches representan un portaplanos de cartón con pegatinas. ¿Es un guiño más a la vinculación con la arquitectura? Sí, en concreto a la arquitectura que se representaba, casi en su totalidad, de manera manual, sin uso de ordenadores. Hablo de la arquitectura de los años 60, 70 y 80 del siglo pasado. En aquellos momentos, los planos se llevaban en portaplanos de cartón, se dibujaban a mano, las letras se colocaban con plantillas y las personas, árboles y objetos se situaban en los planos mediante pegatinas o dibujadas directamente a mano. Esa es la razón de utilizar la misma tipografía de letras, la caja como portaplanos de cartón y la información por medio de pegatinas. La pegatina principal representa el plano del proyecto al que hace referencia cada perfume, pero, desde el punto de vista olfativo, son cartografías sensoriales asociadas al olfato. Háblenos de las piezas especiales. Coincidiendo con el primer aniversario de la puesta en el mercado de los primeros objetos de la marca, decidimos colaborar con la ceramista Sonia Martínez Guirao para el diseño de una serie de 10 piezas de cerámica que representaran y contuvieran los dos primeros perfumes. La pieza está formada por dos de las características que cada perfume tiene en relación con la naturaleza: la vegetación en la tierra (“Calahorra”) y la vegetación en el mar (“Los ojos de tu piel”). Por otro lado, trabajamos con las versiones de todas las fragancias utilizando piezas de tronco de olivo pintadas con laca de bombillas como medio para explorar otras formas de expresión formal y material. La venta de la colección se realiza en una selección de perfumerías nicho. ¿En cuántos puntos de venta están disponibles y en qué países? En España se pueden encontrar, además de en la web de la marca www.wohaparfums.es, en ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia o Málaga. También se están disponibles en otros países europeos, Alemania, Croacia, Polonia, Reino Unido, entre otros, sobre todo en Italia. Fuera de Europa, en Kuwait. Finalmente, no solo se venden en puntos de perfumería nicho sino también se encuentran en espacios de interiorismo y espacios relacionados con la moda. You are an architect and co-founder of an architectural studio in Elche. How did the idea of creating Woha Parfums come about? We are interested in working on an architecture that stimulates the senses in a holistic way through the design of multisensory spaces in which smell plays a relevant role. This is a procedure we follow both in our research and teaching in architecture at the University of Alicante and professionally in the Elche studio (WOHA, an acronym for World of Holistic Architecture). In developing professional projects, we follow the procedure of breaking them down into smaller subprojects that we study independently and then combine them to obtain a result that is better than the mere sum of these small projects. Generally, one of these subprojects is associated with smell and consists of the design or use of a scent related to the projected space. This situation led us to consider delving deeper into these olfactory projects and transforming them into personal fragrances. This is where the idea and, consequently, the emergence of the WOHA Parfums brand emerged as the World of Holistic Architecture section dedicated to smell, perfumery, and associated designs. Woha Parfums' perfumes merge the world of fragrances with architecture. Can you explain the concept behind the brand? Architecture has, throughout the centuries, been based on the sense of sight, which, of course, is a fundamental sense, but it is not the only one, and we would miss the opportunity to benefit from richer spaces if we don't design them based on generating stimuli for all the senses: sight, hearing, touch, and smell (also taste, given the close relationship between this sense and smell). From this perspective, scents are another component of the architectural space that helps define it. On the other hand, the olfactory information captured by nasal receptors is directed directly to the amygdala in 17 ENTREVISTA I INTERVIEW

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx