Foto: Luis Morales, responsable de comunicación de CIDEC. Recientemente se ha presentado el informe ‘r-PET: la mejor solución para garantizar la circularidad de los envases’, elaborado por el Centro de Innovación y Desarrollo para la Economía Circular (CIDEC). El informe evidencia que existe un desajuste entre la oferta y la demanda del mercado de plástico reciclado (r-PET) alimentario en España
En este informe han participado entidades del tercer sector como Vertidos Cero y Paisaje Limpio, centros tecnológicos como la Fundación Circe (Centro de Investigación de Recursos y Consumos Energéticos), Aimplas (Instituto Tecnológico del Plástico), Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales (Icta-UAB), Ainia, centros de investigación como el Idaea-CSIC (Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua) y empresas como AFI (Analistas Financieros Internacionales.
El anteproyecto de la Ley de Residuos y Suelos Contaminados que el Gobierno Español aprobará en los próximos meses recoge que, para 2025, el 25 % (y para 2030, el 30 %) de los envases deben contener plástico reciclado, lo que no es posible con el r-PET actualmente disponible en España. Para cumplir con las exigencias europeas en el sector alimentario, serían necesarias 54 kt de este material, mientras que la capacidad instalada de producción en el mercado actual español no supera las 35 kt.
Por este motivo, se hace necesario el impulso de un mercado secundario competitivo de plástico reciclado en España. “Este estudio pone en relieve las numerosas ventajas de impulsar un mercado secundario de r-PET en España, tanto por sus menores impactos ambientales como por la oportunidad de crear empleos ligados a los procesos de reciclaje y las inversiones necesarias para renovar la capacidad industrial de nuestro país, en un contexto post-pandemia que lo hace más imprescindible que nunca”, ha comentado Luis Morales, responsable de comunicación de CIDEC durante la presentación del informe en un evento online moderado por Deborah García.
Después de la intervención de Luis Morales, se habló del contexto medioambiental y social de los envases de plástico, con la participación de Javier Miranda, responsable del área de Residuos en Vertidos Cero, y María Cabrera, responsable de comunicación en Paisaje Limpio.
A continuación, hablaron sobre la circularidad de materiales y procesos Aitana Saenz de Guinoa, responsable de proyectos en Fundación Circe; Joan Rieradevall, del Icta-UAB (Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals de la Universitat Autònoma de Barcelona), y Eva Verdejo, responsable de la línea de negocio de Reciclado y Medio Ambiente en Aimplas.
Después, se debatieron las claves para la creación de un mercado de rPET en España, con la intervención de Carlos Enguix, jefe del departamento de Tecnologías de Envase en Ainia, y Ana Domínguez, consultora de economía aplicada en AFI.
Foto: Juan Manuel Valverde, responsable de desarrollo de CIDEC.
“Una vez entendida su problemática, el plástico es un material útil y valioso, también una vez usado, porque puede tener numerosas vidas. El gran desafío reside en que todos comprendamos que ningún plástico debería estar destinado para un solo uso”, concluyó Juan Manuel Valverde, responsable de desarrollo de CIDEC.
El r-PET, el material más idóneo
Tras analizar el origen de los materiales, su reciclabilidad y su impacto ambiental en términos de huella de carbono, el informe concluye que el r-PET es el mejor material desde una perspectiva ambiental, por ser el que menos emisiones de gases efecto invernadero emite a la atmósfera. Para ello, se realiza un análisis comparativo de un envase de agua de 33cl de plástico virgen (que emite 43,5 gr de CO2), una botella de vidrio (287,7 gr), un brik (61,8 gr), una lata de aluminio (107,6 gr) y r-PET (9,9 gr).
Reconocidas las propiedades de este material, el informe cuantifica además su impacto de huella de carbono y de ecoeficiencia en función de si su adquisición se realiza en un mercado nacional o extranjero (Alemania, Italia, Francia y EE. UU.). El análisis revela que el r-PET nacional tiene asociado en su ciclo de vida una huella de carbono más baja frente a los productos importados (de entre 0.10 y 0.51 kg de CO2 eq.). Así como que sus impactos ambientales asociados a la producción y al transporte son los más ecoeficientes de todos los mercados estudiados (para el rango de precios inferior a 900€ /tonelada, la huella de carbono es de 710 Kg de CO2/tonelada).
El informe propone también medidas concretas para mejorar la eficiencia de los procesos de recogida y reciclaje en el mercado español.