La UE establece una nueva norma para evitar confusión en el etiquetado del origen de los alimentos

1 de abril de 2020

Jose María Ferrer Villar, Jefe del Departamento de Derecho Alimentario de AINIA.

Desde hoy, 1 de abril, comienza a aplicarse el Reglamento 775/2018 que regula el etiquetado del origen de los alimentos en la UE. Esta nueva normativa supondrá realizar una serie de cambios en el actual etiquetado de los alimentos, para evitar información engañosa o que pueda inducir a error a los consumidores.

A este respecto, José María Ferrer, responsable de Derecho alimentario de AINIA, declara: «La indicación del origen de los ingredientes primarios es un elemento clave para que los consumidores accedan a una información más clara sobre los alimentos que adquieren, y también es una oportunidad para que los operadores alimentarios puedan poner en valor sus alimentos, no es únicamente una obligación legal».

José María Ferrer destaca cinco aspectos clave del nuevo Reglamento:
1.Debe indicarse el país de origen de forma obligatoria cuando su omisión pueda inducir a error al consumidor sobre el verdadero origen del alimento.
2.La obligación surge cuando se menciona el país de origen o lugar de procedencia en el etiquetado del producto, y no sea el mismo que el de su ingrediente primario.
3.Denominaciones habituales y genéricas que incluyan términos geográficos que indican literalmente un origen, pero que generalmente no se interpretan como una indicación del origen o el lugar de procedencia del alimento (por ejemplo: «ensaladilla rusa», «mostaza de Dijon», «cocido madrileño» etc.), no generan el requisito legal (artículo 26.3 del Reglamento 1169/2011). 
4.Nombre y dirección de la empresa. Cuando se proporciona la dirección (incluyendo el país), no constituye una indicación del país de origen o el lugar de procedencia del alimento, por lo que no activan per se el requisito legal. No obstante, tal y como indica la Comisión Europea debemos tener en cuenta en estos casos, que menciones tales como «producido por/fabricado por» podrían interpretarse de otro modo por el consumidor. Es necesario que tengamos en cuenta toda la información del producto a la hora de valorar la indicación del origen.
5.Las marcas de identificación que acompañan al alimento no se consideran una indicación del país de origen o el lugar de procedencia.

Para José María Ferrer, “la indicación del origen de los ingredientes primarios es un elemento clave para que los consumidores accedan a una información más clara sobre los alimentos que adquieren y también es una oportunidad para que los operadores alimentarios puedan poner en valor sus alimentos, no es únicamente una obligación legal”

Información exigida por el Reglamento 775/2018
En función del origen del ingrediente que se deba referenciar, el reglamento ofrece varias opciones a través del empleo de una de estas tres indicaciones: “UE”, “fuera de la UE” y “UE y fuera de la UE”.

También se podrá hacer referencia a una región u otra zona geográfica situada en varios estados miembros o en terceros países, zona de pesca de la FAO, o zona marítima o masa de agua dulce; si están definidas como tales con arreglo al Derecho internacional o son fácilmente comprensibles para los consumidores.

No obstante, según explica José Mª Ferrer: “Es posible aplicar cierta flexibilidad para dar información adicional sobre el origen de los ingredientes. Siempre que la información facilitada no induzca a error ni resulte confusa, se puede complementar o clarificar lo que indica el Reglamento 775/2018. Un ejemplo lo podemos ver en la comunicación de la comisión relativa a la aplicación de las disposiciones del artículo 26, apartado 3, del Reglamento (UE) nº 1169/2011 (DOUE 31-01-2020) cuando indica que es posible una indicación del tipo: UE y fuera de la UE (Suiza) o UE (España) y fuera de la UE (Suiza). En este caso, los operadores de empresas alimentarias podrían incluir «Suiza» como información voluntaria adicional que complemente la mención «fuera de la UE».

Te puede interesar continuar leyendo…

Un homenaje a sus ancestros

El estudio creativo Sutil es el artífice del packaging de los vinos Labor de Sol y Tinto de Luna, de Bodegas y Viñedos Novos. El concepto e imagen gráfica narra los orígenes de sus viñas y rinde un s...

UPM Raflatac presenta sus etiquetas Carbon Action en Labelexpo 2024

UPM Raflatac presenta su cartera de etiquetas de plástico Carbon Action en Labelexpo 2024. Esta gama de productos representa un paso hacia la reducción de la huella de carbono en toda la cadena de va...

Lagar de Moha presenta el vino ecológico Tiempos Modernos

Tiempos Modernos de Lagar de Moha es un vino ecológico de la variedad godello de la tierra de Castilla y León, de la zona de Rueda. Su etiqueta destaca por la ilustración de un coche y se inspira ...

Germark empieza a imprimir etiquetas metálicas sostenibles

Germark se ha convertido en la primera empresa del sector en España en instalar una unidad de impresión de metalización para etiquetas sostenibles. La instalación realizada en la planta de Cornell...

Avery Dennison permite el reciclaje de plástico rígido con la tecnología AD CleanFlake™

Avery Dennison Label and Packaging Materials ha eliminado un obstáculo clave para el reciclaje de plástico con la introducción de la tecnología AD CleanFlake™ de última generación. Con AD CleanFlake™...

Encuentro de socios AIFEC 2024

El Encuentro de Socios de AIFEC 2024, celebrado en el WTC de Barcelona, reunió a más de 110 asistentes. La jornada estuvo marcada por un programa que combinó información relevante para el sector, for...
Translate »
NewsPackaging
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.