Antonio Maciá Mateu, WOHA Parfums

13 de octubre de 2025

WOHA Parfums

«La colección de perfumes ‘Arquitectura Líquida’ son diez proyectos arquitectónicos en ‘formato líquido’»

Antonio Maciá Mateu, socio fundador y director creativo de World Of Holistic Architecture y de WOHA Parfums, nos explica la filosofía detrás de estos originales perfumes, con un packaging disruptivo que ha recibido ya dos premios de diseño.

Usted es arquitecto y cofundador de un estudio de arquitectura en Elche. ¿Cómo surgió la idea de crear Woha Parfums?

Nos interesa trabajar sobre una arquitectura que estimule los sentidos de una manera global a través del diseño de espacios multisensoriales y en los que el olfato juega un papel relevante. Esta es una forma de proceder que llevamos a cabo tanto a nivel de investigación y docencia en arquitectura en la Universidad de Alicante como a nivel profesional en el estudio de Elche (WOHA, acrónico de World Of Holistic Architecture). En el desarrollo de los proyectos a nivel profesional, seguimos el procedimiento de descomposición de estos en subproyectos más pequeños que estudiamos independientemente para, después, sumarlos y obtener un resultado mejor que el de la mera suma de esos pequeños proyectos. Generalmente, uno de esos subproyectos está asociado al olfato y consiste en el diseño o utilización de un aroma que esté relacionado con el espacio proyectado. Esta situación hizo que nos planteáramos profundizar en esos proyectos olfativos y convertirlos en fragancias de uso personal, de ahí surgió la idea y, consecuentemente, la aparición de la marca WOHA Parfums como la sección de World Of Holistic Architecture dedicada al olfato, perfumería y diseños asociados.

Los perfumes de Woha Parfums fusionan el mundo de las fragancias con la arquitectura. ¿Puede explicarnos más ampliamente el concepto detrás de la marca?

La arquitectura ha estado, a lo largo de los siglos, basada en el sentido de la vista que, por supuesto, es un sentido fundamental, pero no es el único y nos perderíamos la oportunidad de beneficiarnos de espacios más ricos si no los diseñamos en base a generar estímulos para todos los sentidos: vista, oído, tacto y olfato (también gusto, dada la íntima relación de este sentido con el olfato). Desde esta óptica, los aromas son una componente más del espacio arquitectónico que ayudan a definirlo. Por otro lado, la información olfativa captada por los receptores nasales se dirige directamente al sistema límbico del cerebro, razón por la cual está directamente relacionada con los recuerdos. En consecuencia, una fragancia también puede ayudar a visualizar espacios arquitectónicos almacenados en nuestros recuerdos. Tanto los aromas como las fragancias de uso personal en relación con el espacio arquitectónico son ámbito de trabajo de WOHA Parfums.

La marca surge como consecuencia de trabajos de investigación y su aplicación práctica al proyecto arquitectónico multisensorial. Adentrarnos en el mundo de las fragancias con la intención de mostrar a las personas el componente sensorial de la arquitectura, ofreciendo “traducciones olfativas” de proyectos arquitectónicos, supone uno de los principales puntos diferenciadores.

Nos resulta importante poder trabajar desde la dualidad de creación arquitectónica y su“traducción” a fragancias con el fin de poder ofrecer una colección de perfumes que no solo “huelan bien”, que también, sino que sean el medio de expresión de un trabajo profundo y detallado. Como consecuencia, es una marca que necesita trabajar con calma y sin prisa, por lo que el ritmo de producción de los perfumes que forman la colección es tranquilo, a ritmo de una creación al año, quizá en algún momento dos al año.

“Arquitectura Líquida” es una colección de 10 fragancias inspiradas en proyectos arquitectónicos en Elche y su entorno. ¿Qué simboliza cada perfume?

La colección “Arquitectura Líquida” está formada por diez perfumes (y otros objetos asociados a cada uno) que “traducen” o interpretan olfativamente diez proyectos arquitectónicos construidos en Elche y sus alrededores. Son diez proyectos arquitectónicos en “formato líquido”. Los tres primeros perfumes están basados en: una cafetería dentro de un jardín vertical en Elche (“Calahorra”), el primero; unas oficinas en el interior de una nave industrial en Santa Pola (“Los ojos de tu piel”), el segundo, y la reforma de una vivienda también en Elche (“OM AH UHM”), el tercero.

¿Todos los proyectos mantienen la idea de arquitectura multisensorial?
Sí y están basados en las personas que habitan cada uno de esos espacios, por lo tanto, cada proyecto es diferente pues cada persona o conjuntos de personas somos diferentes y tenemos necesidades espaciales y psicológicas diferentes. Como consecuencia, cada perfume sigue un planteamiento general común, pero los resultados hacen que los perfumes sean muy diferentes entre sí. Son perfumes que no se guían por familias olfativas sino por la coherencia que deben presentar con el proyecto al que “traducen” olfativamente.

El perfume y los objetos diseñados (botellas, tapones, cajas, etc.) deben ser coherentes con un proyecto que es multisensorial y deben ser también una experiencia multisensorial. La vista está asociada al diseño de los objetos, el tacto está relacionado con las texturas de los tapones y las botellas, el olfato está vinculado, obviamente, a la fragancia: las maderas de las oficinas, el olor a gasolina y el componente salino del mar llevan la iniciativa olfativa. La densidad de la composición lleva a texturas, al tacto de forma indirecta y al gusto (por ejemplo, en las oficinas hay una cafetería donde se huele a café y bollería).

¿Qué destacaría de su composición olfativa?

Toda la colección cumple con una condición: predominio de la materia prima natural y fracciones de materia prima natural de alta calidad con concentraciones superiores al 20 %. Sin embargo, esta condición no debe entrar en contradicción con los conceptos de los distintos proyectos. Puesto que cada uno es diferente y cada perfume debe “traducirlo” olfativamente, cada fragancia es diferente y no solo a nivel de aroma sino también de tipo de materia prima y cómo debe estar combinada.

¿Quién es el perfumista detrás de las fragancias?

Sin duda, una parte fundamental del proyecto es la participación de los perfumistas. Las primeras formulaciones han sido y están siendo elaboradas por el perfumista Alejandro Ponsá, que ha demostrado en varias ocasiones su maestría con el manejo de la materia prima natural. Sin embargo, y con el fin de mantener la coherencia de los proyectos y, a su vez, de enriquecer el trabajo tanto en la colección como en la marca, participarán otros perfumistas que permitirán, junto con el trabajo de Alejandro, favorecer la diversidad de puntos de vista.

“Calahorra” y “Los ojos de tu piel” son los dos primeros perfumes en el mercado, a los que le sigue un tercero…

Sí, efectivamente. La colección empezó a elaborarse en el año 2023 con el proyecto de la cafetería en el interior de un jardín vertical adosado a la torre árabe de la Calahorra de Elche (s. XI), torre de donde coge el nombre el perfume: “Calahorra”. Se trata de un jardín natural que desprende fuertes aromas verdes y terrosos y es una cafetería donde sirven zumos naturales. Este perfume, así como los objetos asociados al mismo, empezaron a comercializarse en febrero de 2024. En este caso, fue necesario el uso de materia prima natural que permite mantener la coherencia con el proyecto.

Sin embargo, en el segundo perfume de la colección, “Los ojos de tu piel”, basado en el proyecto de unas oficinas, debíamos trabajar con materia prima natural (distintos tipos de maderas de cedro, algas, etc.) pero también con moléculas de síntesis que permitan establecer la relación olfativa con la gasolina. El diseño da como resultado un espacio multisensorial en los términos que se establecen en el libro “Los ojos de la piel” del arquitecto Juhani Pallasmaa, de este libro surge el nombre.

El tercero de los perfumes, en el mercado desde finales de julio de 2025, está relacionado con una vivienda diseñada como un espacio de meditación, punto de partida del que toma su nombre: “OM AH UHM”.

El packaging es muy original. ¿Qué han deseado transmitir con los frascos?

El diseño de los frascos está basado en la aplicación de conceptos utilizados habitualmente en el diseño arquitectónico pero aplicados a estas piezas. Estos conceptos están asociados a la armonía y proporción por un lado y a los equilibrios estructurales en la edificación por otro. Las dimensiones de la pieza (altura, separación entre tapón y frasco, diámetros, etc.) tienen unos valores y proporciones entre ellos que posibilitan percibir cada pieza de manera armónica. La disposición del tapón respecto al frasco permite tener tres posiciones: la base estrecha del tapón (equilibrio casi inestable), apoyado sobre el frasco (equilibrio estable) y sobre los laterales inclinados del tapón (gira, equilibrio dinámico).

El diseño de los tapones es muy disruptivo en perfumería, por el material empleado y por su forma. ¿En qué se basa su proceso de fabricación?

En un sistema constructivo de estructuras de hormigón que utiliza un terreno excavado como encofrado natural que, una vez endurecido el hormigón, se elimina y queda la estructura definida por la textura del terreno y por la forma de la excavación. Como ejemplo, se puede observar la vivienda-restaurante del arquitecto Junya Ishigami en Ube. El proceso de configuración de los tapones se hace igual, pero sustituyendo el terreno por polvo de vidrio reciclado de botellas. Sobre una caja llena de polvo de vidrio se “excava” la forma del tapón, se vierte una resina y, una vez endurecida, se retira quedando la forma del hueco practicado y la textura superficial aportada por el polvo de vidrio.

Los estuches representan un portaplanos de cartón con pegatinas. ¿Es un guiño más a la vinculación con la arquitectura?

Sí, en concreto a la arquitectura que se representaba, casi en su totalidad, de manera manual, sin uso de ordenadores. Hablo de la arquitectura de los años 60, 70 y 80 del siglo pasado. En aquellos momentos, los planos se llevaban en portaplanos de cartón, se dibujaban a mano, las letras se colocaban con plantillas y las personas, árboles y objetos se situaban en los planos mediante pegatinas o dibujadas directamente a mano. Esa es la razón de utilizar la misma tipografía de letras, la caja como portaplanos de cartón y la información por medio de pegatinas. La pegatina principal representa el plano del proyecto al que hace referencia cada perfume, pero, desde el punto de vista olfativo, son cartografías sensoriales asociadas al olfato.

Háblenos de las piezas especiales.

Coincidiendo con el primer aniversario de la puesta en el mercado de los primeros objetos de la marca, decidimos colaborar con la ceramista Sonia Martínez Guirao para el diseño de una serie de 10 piezas de cerámica que representaran y contuvieran los dos primeros perfumes. La pieza está formada por dos de las características que cada perfume tiene en relación con la naturaleza: la vegetación en la tierra (“Calahorra”) y la vegetación en el mar (“Los ojos de tu piel”). Por otro lado, trabajamos con las versiones de todas las fragancias utilizando piezas de tronco de olivo pintadas con laca de bombillas como medio para explorar otras formas de expresión formal y material.

La venta de la colección se realiza en una selección de perfumerías nicho. ¿En cuántos puntos de venta están disponibles y en qué países?

En España se pueden encontrar, además de en la web de la marca www.wohaparfums.es, en ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia o Málaga. También se están disponibles en otros países europeos, Alemania, Croacia, Polonia, Reino Unido, entre otros, sobre todo en Italia. Fuera de Europa, en Kuwait. Finalmente, no solo se venden en puntos de perfumería nicho sino también se encuentran en espacios de interiorismo y espacios relacionados con la moda.

Te puede interesar continuar leyendo…

José Vila, Director Enpedra Wine Design Studo

«Buscamos lograr efectividad, dentro de la originalidad y la innovación» Enpedra Estudio es un estudio de diseño, especializado en packaging y diseño de etiquetas para bebidas, cuyo talento acaba ...

TNT Global Manufacturing corona el Maraschino Amaro de Monte Stambecco

TNT Global Manufacturing celebra la edición del 30 aniversario del Maraschino Amaro de Monte Stambecco Biggar & Leith ha confiado a TNT Global Manufacturing la tarea de coronar la botella del ...

Pere Albert, CEO Alglass

«El objetivo en perfumería es ofrecer un producto lo más sostenible posible de manera íntegra» Alglass comercializa, fabrica y distribuye envases de vidrio para cosmética y perfumería desde los añ...

Una placa anodizada con una impresión para las fragancias Montblanc

G.Pivaudran ha desempeñado un papel clave en la creación de la nueva colección de perfumes Montblanc. Diseñó y creó cuatro fragancias que ha reunido en una única colección llamada Montblanc Collectio...

Diseño de packaging para los desodorantes sólidos Dehesia

Los desodorantes sólidos de Dehesia se concibieron como la opción sostenible y saludable a los desodorantes convencionales, ya que son más duraderos (el doble), no contienen gases (como los aerosoles...

Arranca la 20ª edición de la Barcelona Design Week

La Barcelona Design Week 2025 sopla las velas de su 20.ª edición. Nacida en 2006 y organizada por la Barcelona Creativity & Design Foundation, la BDW quiere acercar la creatividad a la ciudadanía...
Translate »
NewsPackaging
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.