El 62 % del papel ya es certificado y se recicla el 78 % del consumido

24 de enero de 2022

Aspapel

La Memoria de Sostenibilidad del Papel que publica Aspapel —en palabras de la presidenta de la asociación, Elisabet Alier— “refleja el compromiso del sector papelero con la economía circular y la descarbonización, un camino jalonado de logros y oportunidades como el uso de materia prima local, renovable y neutra en carbono; las muy altas tasas de reciclaje, o el haber logrado desacoplar las emisiones de carbono del crecimiento de la producción, así como el creciente proceso de sustitución de materiales que protagoniza el papel como alternativa a  productos  no renovables y no biodegradables”.

En su sexta edición trienal, la Memoria de Sostenibilidad del Papel se estructura en torno a los cuatro ejes de actuación estratégicos del sector: gestión forestal sostenible, proceso productivo eficiente y responsable, generación de riqueza y contribución a la calidad de vida y liderazgo en recuperación y reciclaje. En esta nueva edición se ha ampliado el foco, con la colaboración de organizaciones y empresas de los distintos eslabones de la cadena de valor, para recoger las principales tendencias de sostenibilidad en sus respectivos ámbitos.

La bicircularidad del papel aúna la circularidad natural que se deriva del carácter renovable de la materia prima, la madera para papel cultivada en plantaciones locales, con la circularidad social del reciclaje masivo de los productos papeleros.

Para la producción de celulosa para papel se utilizan en España 5,3 millones de m3 de madera. El 97 % de esta madera procede de plantaciones locales de pinos y eucaliptos y el 3 % restante de plantaciones de otros países de la Unión Europea.

Se trata además en un alto y creciente porcentaje de madera con certificación de gestión forestal sostenible (FSC y/o PEFC): la madera certificada consumida por el sector asciende al 61%. La totalidad del abastecimiento de madera del sector está controlado, al proceder únicamente de la Unión Europea.

Están certificados el 100 % de las fábricas de celulosa y de los proveedores de celulosa, el 92 % de los proveedores de madera del sector y el 6 2% de las fábricas de papel. Y por lo que se refiere a los productos, el 60% de la celulosa consumida por el sector y el 62 % del papel puesto en el mercado están certificados.

Las 480.122 hectáreas de plantaciones de madera que se utilizan para papel en España son grandes sumideros de CO2 que, con 47 millones de toneladas de CO2 equivalente fijadas, contribuyen a mitigar el cambio climático.

Ante el creciente despoblamiento y envejecimiento del mundo rural, las plantaciones locales de madera para papel son un motor de creación de empleo y riqueza.  Por lo que se refiere al empleo, las 480.122 hectáreas de plantaciones de madera usadas para papel proporcionan 5.083 empleos directos en tareas de repoblación y selvicultura y 15.935 empleos indirectos en maquinaria, transporte, talleres… Más de 21.000 empleos que fijan población en la España vacía.

En cuanto a la creación de riqueza, hay que destacar la importante contribución de estas plantaciones a las rentas de los pequeños propietarios forestales y de los municipios y a las arcas públicas por los impuestos asociados.

Reciclamos el 78 % del papel que consumimos

Las fábricas papeleras españolas reciclan anualmente 5,1 millones de toneladas de papel usado. La tasa de reciclaje (papel que recicla como materia prima en las fábricas papeleras sobre el consumo total de papel y cartón) se sitúa en el 78 %.

El modelo español de recogida selectiva municipal monomaterial, basado en el contenedor azul y reforzado con recogidas complementarias sistematizadas en pequeño comercio, colegios, oficinas… es un modelo de éxito y un referente en Europa. Esto es posible gracias a la concurrencia de tres factores: un sistema de recogida altamente eficiente, con la implicación de los ayuntamientos y la colaboración masiva de la ciudadanía, un importante sector de la recuperación y una industria papelera con una gran capacidad recicladora (la segunda más recicladora de Europa tras Alemania) que garantiza el reciclaje de todo el papel recogido en España conforme a los estándares europeos de calidad.

Un signo distintivo del sector papelero español es el uso de materias primas locales. Por lo que refiere al papel para reciclar, el 71 % del papel usado que reciclan las fábricas papeleras ubicadas en España se recoge en nuestro país y el resto procede de Francia y Portugal fundamentalmente.

En España recogemos para su reciclaje 4,4 millones de toneladas de papel y cartón. Este volumen de recogida equivale a 44 grandes estadios de fútbol llenos hasta arriba de papel y cartón.

La biomasa que se genera en la fabricación de la celulosa y el papel (cortezas, lignina, restos de fibras no aptos ya para el reciclaje…) se utiliza de manera creciente como combustible en las propias plantas. El sector papelero es hoy el mayor productor y consumidor industrial de biomasa en nuestro país. Actualmente la biomasa supone el 34% del total de combustibles empleados.

El gas natural (64% del total) es el combustible fundamental en las cogeneraciones del sector en estos momentos y también se utiliza en calderas auxiliares para generación de calor.

La industria de la celulosa y el papel es electrointensiva y calorintensiva: necesita electricidad para mover la maquinaria y calor para secar la celulosa y el papel. El sector produce la mayor parte de la energía térmica y eléctrica que necesita en plantas de cogeneración situadas al lado de sus fábricas, con una potencia instalada de 876 MW.

A lo largo de esta década, la cogeneración con hidrógeno podría ser una realidad. Se está avanzando en el desarrollo de motores y turbinas aptos para el consumo de hidrógeno, de modo que el futuro de la ecogeneración estará principalmente condicionado al desarrollo de la generación de hidrógeno verde y la adaptación de las redes de transporte y distribución de gas natural ahora existentes.

Las medidas de eficiencia energética, el uso de biomasa como combustible (neutra en emisiones de carbono, de acuerdo al criterio establecido en la Directiva de comercio GEI) y la cogeneración son actualmente los tres pilares de la estrategia del sector en España en cuanto a reducción de emisiones.

Las emisiones totales de CO2 se han reducido un 25% con respecto a 2011 y las de SOx y NOx en un 86% y un 52% respectivamente.


Te puede interesar continuar leyendo…

Lanjarón presenta su botella de 50cl hecha totalmente con plástico reciclado

Lanjarón, de Aguas Danone, suma otro formato a su oferta elaborado en un 100 % por plástico reciclado (rPET), la botella de 50cl. La marca da así un paso más en su compromiso con el medioambiente y l...

Situación tensa en la industria del envase de cartón

El mercado del cartón y del envase de cartón se caracteriza actualmente por una situación muy tensa, como afirma la Asociación Española de Fabricantes de Envases y Embalajes de Cartón, ASPACK.  ...

Second Skin Case, la innovación sostenible de Ruinart

En 2020, Ruinart rompe con la tradición de las cajas de regalo individuales e impulsa su enfoque ambiental global con Second Skin Case. Este eco-packaging de diseño ecológico es un estuche totalmen...

Ovelar aplica criterios sostenibles en sus instalaciones

Ovelar, compañía especializada en fabricación de sleeves, está adoptando en sus instalacionespolíticas de calidad y medioambiente y propone materiales reciclables que reducen la utilización de materi...

III Edición del premio Basf a la mejor práctica de economía circular en España

El Grupo Basf y el Club de Excelencia en Sostenibilidad con la colaboración de EFE Verde como media partner, han abierto la convocatoria para la tercera edición de los premio...

Berry anuncia un Centro Global de Excelencia y Hub de Innovación Circular en Barcelona

Berry Global comenzará a desarrollar su Centro Internacional de Excelencia y Centro de Innovación Circular en Barcelona, España, a partir del tercer trimestre de 2023. El Centro permitirá acceder...
Translate »
NewsPackaging
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.