Procesos biológicos y químicos permiten recuperar residuos de plástico PET difíciles de reciclar

3 de julio de 2023

Itene

El centro tecnológico ITENE ha desarrollado nuevos procesos biológicos y químicos que permiten recuperar residuos de envases multicapa, monocapa y coloreados de plástico PET (tereftalato de polietileno) que presentan dificultades para el reciclado mecánico o que actualmente no se reciclan.

Estas investigaciones han sido llevadas a cabo entre junio de 2022 y este mes en el proyecto RecyPET, financiado por el IVACE (Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial) con fondos Feder.

El responsable del proyecto en ITENE, Antonio Dobón, ha resaltado que “los procesos desarrollados contribuyen a alcanzar los objetivos de economía circular establecidos a nivel europeo y nacional a través de la reducción de residuos incinerados o depositados en vertederos y su valorización a emplearse en la obtención de nuevas materias primasreintroducidas en la cadena de valor”.

En concreto, el impulso del reciclado se alinea con el Real Decreto de Envases y Residuos de Envases, que marca como objetivo lograr la introducción de al menos un 25% de plástico reciclado en envases de PET en 2025. Además, el contenido de material reciclado en el envase representa una vía para lograr la exención del pago del impuesto al plástico virgen que entró en vigor en enero, de acuerdo con la Ley de Residuos y Suelos Contaminados para una Economía Circular.

Procesos avanzados de despolimerización

Las investigaciones llevadas a cabo en RecyPET se han centrado en ofrecer una alternativa al reciclado mecánico para las fracciones de PET que no se reciclan en la actualidad por estos métodos. Para ello, según ha explicado el investigador, “en primer lugar se analizó la cadena de valor de PET para detectar aquellos tipos de PET no reciclados mecánicamente y que presentaban un potencial de aprovechamiento”. Así, se identificaron botellas coloreadas, fracciones residuales de reciclado de PET y materiales multicapa como residuos de interés.

Para impulsar su recuperación, se desarrollaron un proceso de despolimerización enzimática o basada en enzimas y otro de despolimerización química.

El primero de ellos ha sido un proceso de despolimerización biológica mediante el que se han identificado microorganismos con capacidad para producir enzimas que, a su vez, degradan los residuos de PET. Además, para mejorar el proceso, se han seleccionado los microorganismos con mayor capacidad de producción de enzimas selectivas a la degradación del PET.

En concreto, estas enzimas permiten degradar el PET, descomponiéndolo en TPA (ácido tereftálico), un monómero que puede emplearse para generar nuevo PET reciclado, además de en otras aplicaciones, como pinturasbarnicescosmética, etc.

Por otra parte, se ha desarrollado un proceso de despolimerización química para lograr la descomposición del plástico. Para ello, se ha llevado a cabo proceso químico (solvólisis) con etilenglicol, un compuesto químico que, en estado líquido y junto catalizadores, permite la descomposición del PET en un monómero, el BHET (bis-2hidroxietil tereftalato). Este monómero puede emplearse como precursor para fabricar nuevo PET reciclado así como en aplicaciones en el sector de pinturas y barnices.

En este proceso de despolimerización química, cuya duración es de entre 1 y 2 horas, se han alcanzado rendimientos muy altos, próximos al 98%. Esto implica que, mediante esta despolimerización química, se logra descomponer en BHET el 98% del PET. Además, tras un escalado piloto, se ha comprobado que en un reactor se pueden obtener hasta 700 gramos de BHET por cada kilo de PET procesado.

Estas investigaciones se enmarcan en la línea de trabajo llevada a cabo por ITENE para desarrollar soluciones tecnológicas que permitan ayudar a la cadena de valor del envase y embalaje a cumplir con los distintos objetivos de sostenibilidad, entre ellos, el de aumentar el porcentaje y la calidad de los materiales de envase reciclados.

Te puede interesar continuar leyendo…

Hinojosa lanza Ecogrip, la alternativa sostenible en cartón para los packs de botellas

Hinojosa lanza Ecogrip, una alternativa de cartón ondulado a la envoltura de plástico utilizada para el embalaje múltiple de botellas. Este innovador sistema es el resultado de la colaboración con to...

Albéa Group se asocia con GlaxoSmithKline para lanzar tubos de dentífricos reciclables

Para estos tubos de pasta de dientes totalmente reciclables, Albéa Group utilizará su tecnología patentada de tubos laminados Greenleaf 2 en las marcas globales de salud bucal de GlaxoSmithKline Cons...

17 de mayo, Día Mundial del reciclaje

Con motivo del Día Mundial del Reciclaje, Hi-Cone destaca las dificultades que el ciudadano encuentra para reciclar. La empresa de sistemas de agrupación de anillas para envases de bebidas ha publica...

Más de 250 empresas en el encuentro con SCRAPs

Aprovechar las sinergias entre los diferentes sistemas de gestión de envases industriales y comerciales, así como garantizar el cumplimiento de la ley de forma eficiente por parte de las empresas que...

Nestlé convierte los residuos plásticos de sus fábricas en plástico reciclado para sus embalajes

Nestlé en España ha dado un nuevo impulso a la economía circular utilizando plástico reciclado en el embalaje secundario que las marcas emplean para agrupar los productos.  Para ello, Nestlé ...

‘Generation 2.0’, envases flexibles de alta barrera reciclables

La ‘Generation 2.0’ de Bobst incluye nuevas bolsas laminadas de polipropileno de alta barrera, impresas en huecograbado y reciclables, con opción de una barrera metalizada AluBond o transparente AlOx...
Translate »
NewsPackaging
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.